Fertilización in vitro con donante: cómo funciona

Contents

¿Qué es la fertilización in vitro con donante?

La fertilización in vitro con donante es una técnica de reproducción asistida en la que se utilizan óvulos o espermatozoides donados para crear un embrión que será implantado en el útero de la persona que llevará el embarazo. Esta opción puede ser utilizada por mujeres con baja reserva ovárica, personas con antecedentes genéticos, o parejas del mismo sexo, entre otros casos.

Este método representa una alternativa viable cuando las células reproductivas propias no están disponibles o no son recomendables para lograr un embarazo exitoso. A través de este enfoque, muchas personas han podido experimentar la maternidad o paternidad desde una mirada médica y emocionalmente acompañada.

¿Cuándo se considera esta opción?

La fertilización in vitro con donante puede recomendarse en distintas situaciones clínicas o personales. Algunas de las más comunes son:

  1. Mujeres con reserva ovárica muy baja o sin óvulos viables.
  2. Presencia de enfermedades genéticas hereditarias que se desea evitar.
  3. Fallos repetidos en tratamientos de fertilización in vitro previos.
  4. Ausencia de espermatozoides funcionales en el caso masculino.
  5. Personas solteras que desean formar una familia.
  6. Parejas del mismo sexo que requieren un aporte genético externo.

El proceso puede implicar el uso de un banco de óvulos o espermatozoides, o de un donante conocido, según el protocolo médico y los aspectos legales aplicables.

¿Cómo es el proceso?

En términos generales, la fertilización in vitro con donante sigue los pasos del procedimiento estándar de FIV, con la diferencia de que se utilizan gametos (óvulos o espermatozoides) provenientes de un donante.

  1. Selección del donante: Ya sea anónimo o conocido, el donante es evaluado bajo criterios médicos, genéticos y psicológicos.
  2. Preparación del cuerpo receptor: La persona que llevará el embarazo recibe tratamiento hormonal para preparar el endometrio.
  3. Fecundación in vitro: Los óvulos del donante se fecundan con el esperma (del donante o de la pareja) en laboratorio.
  4. Transferencia del embrión: Uno o más embriones viables son implantados en el útero.
  5. Seguimiento: Se realizan controles hormonales y ecográficos para evaluar la evolución.

En algunos casos, se opta por la congelación de embriones para transferencias futuras, si así lo indica el plan reproductivo.

Consideraciones éticas y emocionales

La fertilización in vitro con donante puede plantear preguntas personales, familiares y emocionales. Algunas personas atraviesan un proceso de reflexión profundo antes de tomar esta decisión, especialmente si se trata de renunciar al componente genético propio.

El acompañamiento psicológico puede ser útil para trabajar expectativas, vínculos futuros y dinámicas familiares. Asimismo, cada cultura y cada entorno familiar aborda el tema de la donación desde perspectivas distintas, por lo que el respeto a los valores personales es fundamental.

Además de lo emocional, existen aspectos legales a tener en cuenta dependiendo del país o región donde se realiza el tratamiento, sobre todo en lo relacionado con el anonimato o la trazabilidad del donante.

La fertilización in vitro con donante ha abierto nuevas posibilidades para personas y parejas que enfrentan desafíos reproductivos. Si bien se trata de una decisión personal y compleja, cada vez son más quienes exploran esta alternativa como una forma de construir su proyecto de vida.

La ciencia, el acompañamiento profesional y la planificación cuidadosa permiten que este proceso se viva con mayor claridad y tranquilidad.